les enfants in temperley.
28.6.05
master of the universe
Por Stephen Hawking
Vivimos en un universo extraño y maravilloso. Se necesita una extraordinaria imaginación para apreciar su edad, tamaño, violencia, e incluso su belleza. Podría parecer que el lugar que ocupamos los humanos en este vasto cosmos es insignificante; quizá por ello tratamos de encontrarle un sentido y de ver cómo encajamos en él. Hace algunas décadas, un científico célebre (algunos dicen que se trataba de Bertrand Russell) dio una conferencia sobre astronomía. Describió cómo la Tierra gira alrededor del Sol y cómo éste, a su vez, gira alrededor de un inmenso conjunto de estrellas al que llamamos nuestra galaxia. Al final de la conferencia, una señora vieja se levantó del fondo de la sala y dijo: ?Todo lo que nos ha contado son disparates. En realidad, el mundo es una placa plana que se sostiene sobre el caparazón de una tortuga gigante?. El científico sonrió con suficiencia antes de replicar: ?¿Y sobre qué se sostiene la tortuga??. ?Se cree usted muy agudo, joven, muy agudo?, dijo la anciana. ?¡Pero hay tortugas hasta el fondo!?
La mayoría de nuestros contemporáneos consideraría ridículo imaginar el universo como una torre infinita de tortugas. Pero ¿por qué nos empeñamos en creer que sabemos más? Olvidemos un minuto lo que conocemos ?o creemos conocer? del espacio y levantemos la vista hacia el cielo nocturno. ¿Qué pensamos que son todos esos minúsculos puntos luminosos? ¿Son fuegos diminutos? Resulta difícil imaginar lo que son en realidad, ya que exceden inmensamente nuestra experiencia ordinaria. Si observamos con regularidad las estrellas, probablemente nos habremos fijado en una luz elusiva que sobrevuela el horizonte en el crepúsculo. Es un planeta, Mercurio, pero es muy diferente de la Tierra. En él, un día dura dos tercios de lo que dura su año. Alcanza temperaturas que sobrepasan los 400ºC cuando lo ilumina el Sol, y cae a -200ºC en la oscuridad de la noche. Aun así, por muy diferente que sea Mercurio de nuestro planeta, no se confunde con las estrellas típicas, con sus inmensos hornos que queman miles de millones de kilos de materia cada segundo, y cuyos núcleos se hallan a decenas de millones de grados centígrados.
Otra cosa que nos cuesta imaginar es la distancia en la que se encuentran realmente los planetas y las estrellas. Los antiguos chinos construyeron torres de piedra para poderlos contemplar más de cerca. Es natural pensar que las estrellas y los planetas se hallan más próximos de lo que realmente están; al fin y al cabo, en nuestra vida cotidiana no tenemos experiencia alguna de las enormes distancias espaciales. Dichas distancias son tan grandes que ni siquiera tiene sentido expresarlas en metros o en kilómetros, las unidades con que expresamos la mayoría de longitudes. En su lugar, utilizamos el año-luz, que es la distancia recorrida por la luz en un año. En un segundo, un haz de luz recorre 300.000 kilómetros, de manera que un año-luz es en efecto una distancia muy grande. La estrella más próxima a nuestro Sol, denominada Próxima Centauri (o Alfa Centauri), se halla a unos cuatro años-luz. Está tan lejos que incluso con la nave espacial tripulada más veloz de que disponemos en la actualidad un viaje hasta ella duraría unos diez mil años.
Los antiguos se esforzaron mucho por entender el universo, pero entonces no disponían de nuestras matemáticas y nuestra ciencia. En la actualidad contamos con recursos poderosos: herramientas intelectuales como las matemáticas y el método científico, e instrumentos tecnológicos como computadoras y telescopios. Con su ayuda, los científicos han acumulado un rico acervo de conocimientos sobre el espacio. Pero ¿qué sabemos en realidad del universo, y cómo lo conocemos? ¿De dónde viene el universo? ¿Adónde va? ¿Tuvo un inicio? Y, si es así, ¿qué pasó antes de él? ¿Cuál es la naturaleza del tiempo? ¿Tendrá un final? ¿Podemos retroceder en el tiempo? Avances recientes de la física, que debemos en parte a las nuevas tecnologías, sugieren respuestas a algunas de estas antiquísimas preguntas. Algún día, estas respuestas nos parecerán tan obvias como que la Tierra gire alrededor del Sol..., o quizá tan ridículas como una torre de tortugas. Sólo el tiempo (sea lo que fuere) lo dirá.
14.6.05
Renuncias y continuación
Les Enfants no desaparece, muta.
Creo que es apropiado, luego de algunos días de duelo no tan silenciosos, que opte aquí por aclarar que Les Enfants continuará.
El Grupo, formado en 2001 y conformado definitivamente con la formación que ha editado el Ep en el 2002 ¨ Música para mi funeral¨ y el Lp: ¨Les Enfants¨ (2004), y, próximamente a editar un próximo nuevo EP, también con la agrupación original, de aquí en mas y por el momento contará con mi sola presencia y en la que, oportunamente o no, se le sumarán demás músicos o gente que haga música con o sin etiquetas academicistas o experiencia; y solo por el placer y compromiso de hacerlo y/o colaborar en lo que lleve su entusiasmo en sumar su propia expresión artística, sea musical o no. El tiempo dirá.
.
Los demás integrantes del Grupo: Ramiro, Daria, Damián y Hernán han optado por irse de Les Enfants, según motivos individuales.
Yo, sin embargo, opté por que la banda, a raíz de esta ida masiva, no se muera. Por eso elijo darle continuación a su vida, yo mismo y de la forma que sea, sin pretender siquiera llegar a lograr lo que con Les Enfants se ha logrado, en términos musicales.
Nunca volverá a ser lo que fue; ni tampoco creo que nunca será mejor. Será de otra forma y punto.
Les Enfants fue, para quienes nos conocieron, un grupo que ha logrado ser reconocido, que ha llegado ha mostrar su arte en sitios diversos, que ha editado discos y que los ha mostrado al público cuando pudo, en medio de tanta adversidad para con las bandas jóvenes y valiosas a las que les cuesta mucho tocar, conseguir lugares, lograr no pagar por tocar, según nuestros principios básicos; y ha llegado a su fin por diversos motivos y causas que prefiero, sean íntimas y no explicitarlas aquí. Fue, digo, según el estereotipo de grupo de rock: guitarras, bajo, batería y voces. Pero seguirá haciendo rock de la forma que pueda hacerse, con otros componentes de instrumentación y uso de bases. O serán canciones que solo intenten ser eso: simples canciones. No creo que mas pueda hacer en este instante que sencillas canciones. Pero seguirá siendo rock, por que es lo que me gusta y es solo lo que puedo hacer hasta el momento; seguir de la forma que sea, como sea, pero siempre seguir.
Quizá muchos oirán teorías y comentarios acerca de la separación del grupo, y del porqué decido solo continuar. Solo creo que debo hacerlo por el amor e ímpetu que puse en este grupo y por el que el grupo, una vez iniciado se convirtió en el centro mismo de mi existencia. Moriría sin música.
En el grupo todos fuimos autores de las canciones, de los cuelgues, de las saludables improvisaciones, de nuestras propias sorpresas por convertir el ruido en melodías y armonías, en sonoridades de varios paisajes, colores y formas; y de los logros, las alegrías y satisfacciones; aunque sin desmerecer ni desconsiderar las fuckapeadas y lo que llevó a su disolución, como grupo, no como Les Enfants, por mas que de ahora en mas no será lo que fué.
Evidente es que sin la existencia de cuatro de los cinco que éramos, las cosas se transformarán en otra.
Vale aclarar que la próxima vez que se anuncie por aquí o por cualquier otro medio que Les Enfants toca, tengan en cuenta que no será lo que oyeron y visto. Tengan en cuenta que no estará la voz formidable de Daria, la guitarra inefable de Demian ni el comando psicodélico de Ramiro en los parches. Para mi es la pena mas triste que puedo lamentar en este instante. no será la misma música ni las mismas personas que me acompañaran y ya nada será lo mismo. Ya nada será igual.
Quizás encuentren ante ustedes a otro ignoto que logre aburrir con su guitarra.
Quizá sea ese el destino ciego de Les Enfants, como lo fue su destino de autodestrucción inminente.
Lo bueno, lo malo, lo mejor.
Nunca mediocridades, nunca canciones regulares.
Todos lo hicimos todos.
Los demás integrantes del Grupo: Ramiro, Daria, Damián y Hernán han optado por irse de Les Enfants, según sus propios motivos individuales y continúan en proyectos que tienen que ver con la música y otras artes.
Yo, sin embargo, opté por que la banda, a raíz de esta ida masiva, no se muera. Por eso elijo darle continuación a yo mismo y de la forma que sea, sin pretender siquiera llegar a lograr lo que con Les Enfants se ha logrado, en términos musicales. Esto es ridículo e imposible desde todo punto de vista.
Nunca volverá a ser lo que fue; ni tampoco creo que nunca será mejor. Será de otra forma y punto.
Pero decido que si el resto de la banda decide irse, no debo relegar a Les Enfants, del que fui co-fundador del grupo y del proyecto que pretende ir mas allá de lo musical, al doloroso lugar de un recuerdo de una banda acabada y final.
Haré todo lo posible por sonar y tocar las canciones que me nacerán de ahora en más de la mejor forma posible y libre. Sin estar acompañado ahora del resto de los irremplazables integrantes que son parte del pasado de Les Enfants, lamentablemente.
Y Les Enfants iniciará, de ahora en mas, una segunda etapa. No será pasado porque sigue su marcha, presente y futuro, siempre Les Enfants; mas allá de quien escribe tenga que remarla solo, sea como sea.
Amén.
Fraternalmente
Marcos Ficks
Les Enfants
8.6.05
rodillas temblando, bastardos el uno con el otro
¨Muchos de los que tan sólo visitaron la ciudad de Liverpool entre 1960 y 1970 se adornan con la dudosa distinción de ser ?el quinto beatle? después de unos tragos. Alrededor de media docena de candidatos podrían tener derecho al título, pero la mitad están muertos. Sin embargo, a diferencia del manager Brian Epstein, el productor George Martin o el zar de prensa Derek Taylor, Tony Bramwell conoció a Paul McCartney y a George Harrison cuando eran pre-adolescentes, y se hizo amigo de John Lennon cuando Lennon tenía quince años.
?Si quieren saber algo de Los Beatles, hablen con Tony Bramwell. El recuerda más que yo?, dijo Paul McCartney en 2002. Con ese aval, Bramwell empezó a escribir un chismoso y coloquial relato de sus tiempos con los Fabulosos Cuatro, llamado Gira Mágica y Misteriosa: Mi vida con Los Beatles. Allí despliega fantásticas anécdotas liverpoolianas, de las que sólo él fue testigo.
A Bramwell no le importa hablar mal de los muertos; es más, se regodea en ello. También mantiene la anticuada posición de marcar a Yoko Ono como la causa de la separación del grupo, al punto que casi la llama ?conchuda?. Y también habla largo y tendido sobre cuánto les gustaban el sexo y las drogas a los jóvenes Beatles.
¿Qué hacía usted para Los Beatles?
?Empecé ayudándolos con el equipo, y después iba a los shows gratis. Eso era todo. Cuando Brian Epstein entró como manager me empezó a pagar. Después los ayudé con diferentes cosas, como la administración de Apple.
¿Cuál de los Beatles era su mejor amigo?
?Cuando tenía diez años, George Harrison era mi mejor amigo, y Paul McCartney era un amigo muy cercano también. Conocí a John unos años después.
¿Lo ayudó con las chicas estar en el círculo íntimo de Los Beatles?
?Sí. Ayudó a todos los chicos que trabajaban con la banda. Cuando se empezaron a hacer famosos, incluso a nivel local, ya no era tan fácil acceder a ellos.
En Liverpool, los miembros de la banda todavía vivían con sus padres. ¿Adónde llevaban a las chicas?
?Era distinto a hoy, había que ser mucho más discreto, esconderse. Si a uno lo encontraban teniendo sexo con una chica menor de edad o con anfetaminas... era el fin. Y hay que recordar que George era todavía un chico cuando fueron a Alemania. A uno le podían sacar la visa por algo así. Así que nos las teníamos que arreglar por ahí.
Están empezando a sonar como buenos chicos.
?Bueno, no del todo. Había que ser más cuidadoso.
Sé que la expresión ?Rodillas temblando? era muy común entre el círculo de la banda...
?Sí, claro. No había escuchado eso en años. Un ?rodillas temblando? venía a ser una fellatio en una parada de micros o un polvo de parado en algún lugar en la calle, rapidito.
¿La banda tenía slang para actos sexuales?
?Claro. Escuchen la letra de ?Penny Lane?. ?¿Qué creen que quiere decir la frase ?fish and finger pie? (?pastel de pescado y dedo?)? Meter la mano debajo de la bombacha de una chica.
¿Tenían nombre para las chicas que seguían a la banda?
?Las llamaban ?slags? (escoria), que no es un término muy lindo, ciertamente es peor que groupies. Eran las chicas que estaban listas para bajarse la bombacha por ellos. Primero iban a Paul y después seguían con el resto.
En los primeros tiempos, ¿cuál de todos se aprovechaba más de ser un Beatle? ¿Quién tenía más éxito con las mujeres?
?Probablemente Paul. El y John eran directos y tenían confianza.
¿Puede precisar el momento en que las chicas empezaron a estar dispuestas a acostarse con la banda?
?Sí, alrededor de 1963, al principio de la manía. Antes tenían seguidores locales, pero también tenían novias que estaban presentes todo el tiempo. Veamos, John ya estaba casado con Cynthia, Paul con... no lo recuerdo, ya me va a salir el nombre, y George estaba con Bernadette.
¿La imagen limpia que Brian Epstein le dio a la banda estaba muy peleada con la que usted conoció en sus comienzos?
?No, sólo los puso más prolijos, los pulió. Trató de que la gente se olvidara de que eran chicos sucios como cualquiera.
¿Epstein tenía algún preferido?
?No, siempre los vio como un grupo de cuatro. Nunca separó a nadie, ninguno recibía trato especial.
¿Qué opina sobre el rumor de que John tuvo relaciones sexuales con Epstein?
?No opino nada, porque dudo mucho que esa historia sea cierta.
¿La fama internacional fue como darle a la banda las llaves de una fábrica de caramelos?
?Cuando la manía comenzó, se convirtió en una pequeña unidad de nueve o diez tipos. John, Paul, George, Ringo, Brian, Neil, Derek, Mal y yo. Estábamos todo el tiempo juntos, casados los unos con los otros. Casi nadie penetraba ese círculo. No había grandes aviones ni camiones llenos de equipos ni séquito. Había tres amplificadores y la batería en una camioneta. Ni sistema de sonido ni luces. Así se hacía entonces.
En aquel momento, cuando un Beatle podía tener a cualquier mujer del planeta, ¿recuerda qué pensó usted cuando John presentó a Yoko como su novia?
?Recuerdo que al principio John no soportaba a Yoko. Era otra slag (?escoria?) que andaba por ahí. La historia que se suele contar es que estaban locamente enamorados desde el principio, pero la verdad es que Yoko persiguió a John a pesar de la ambivalencia de él. La verdad es que ella no era más que una acosadora.
¿Cómo acosaba a John?
?A la mañana, se quedaba abajo hasta que veía a John. A veces durante horas. Entonces John se sentía mal y bajaba y hablaba con ella, sintiendo que tenía que hacerla sentir mejor comprándole un almuerzo o llevándola a cenar. Pero a veces no la dejábamos entrar y ella se escondía atrás de los autos estacionados en la calle hasta que lo encontraba y le daba un poema o cualquier cosa. El no se la tomaba en serio.
¿Y qué cambió?
?Bueno, como por arte de magia desapareció con ella un día para un polvo, y volvió diciendo que no podía vivir sin Yoko. De la noche a la mañana. Yo medio pensaba que ella lo había hechizado al pobre, que le hizo un trabajo de magia. Una vez John me pidió que fuera a buscar unas cartas que había dejado en casa de Yoko. Estaba muy preocupado de que cayeran en las manos equivocadas.
¿Eran muy sexuales?
?Bueno, John tenía una cama doble plegable instalada en la parte de atrás de su Rolls Royce para poder coger con ella. Dios sabe por qué; el departamento de Yoko estaba a la vuelta.
Lennon una vez dijo: ?Hay que ser un bastardo para conseguir el éxito, es un hecho. Y Los Beatles eran los bastardos más grandes de la Tierra?.
¿Lo eran?
?La verdad, si fueron unos bastardos con alguien, lo fueron el uno con el otro.
Las letras:
?Los Beatles hablaban bastante de chicas sucias en las canciones. Se divertían con esas chanchadas. En ?Day Tripper? dicen ?ella es una gran provocadora?, pero no usaban esa palabra cuando ensayaban el tema?.
Las fiestas a las que asistían Los Beatles:
?Eran una Sodoma y Gomorra con terciopelo. Orgías de satén y seda todo alrededor de uno. Se curtían a celebridades y estrellas de TV en los rincones, había fellatios en la cocina... no se desperdiciaba el espacio, que es más de lo que se puede decir de los invitados?.
Epstein:
?Taxi-boys, píldoras, ácido. Además de la paranoia causada por las drogas, Brian era una persona con muchos problemas. Siempre estaba aterrorizado de que uno de los taxi-boys que frecuentaba lo delatara. En aquel entonces la sodomía todavía era ilegal, y se la castigaba con una larga sentencia de prisión?.
El primer viaje de Ringo a Francia:
?Para vergüenza de Ringo, un contingente de gays salvajemente gritones y felices apareció y lo rodeó. Se sentó detrás de la batería y sacudió su melena; parecía confundido?.
La foto de tapa de Dos Vírgenes de John y Yoko:
?Cuando llegó el sobre marrón, lo abrí, miré las fotos y las volví a guardar. Esas fotos eran peliagudas. En Estados Unidos las hubieran llamado porno?.
Las primeras impresiones:
?John estaba acostumbrado a que las chicas se le tiraran encima, y Yoko era flaca, sin gracia y mayor que él. No se parecía en nada a la mujer de sus sueños, Brigitte Bardot?.
La reacción de Paul ante la foto:
?Dijo: ?Pueden ser él y Yoko, pero la gente va a pensar que Los Beatles se están metiendo en la pornografía??.
El swinging London:
?La primera esposa de John, Cynthia, quedó horrorizada cuando supo que muchas parejas ?algunas casadas? estaban metidas en el voyeurismo, mientras otras miraban películas porno. A John le pasaron un porro enorme y le dio una pitada que lo hizo toser?.
El sexo táctico:
?El esposo de Yoko, Tony Cox, apoyaba activamente el romance entre su esposa y John, como un acto de supervivencia. Con frecuencia, cuando John y Yoko hacían el amor en su departamento, Cox traía a Kyoto (su hija con Yoko) y se quedaban en el balcón y esperaban. En un punto Cox se empezó a sentir débil, pensaba que iba a quedar afuera. En serio, quería que Yoko firmara un acuerdo, un documento donde constaba que si Yoko enganchaba a John, iban a dividirse el dinero que resultara de la situación?.
5.6.05
top five
1- It´s a cuestion of time.
Me lo dice la señora que limpia.
Ella es extranjera y perdió su carné
de identidad on the rocks
Yo sufría y sufría
Me portaba bien, porque era simplemente un chico triste.
2- No detesto tanto las conversaciones inacabadas.
No es solo sexo lo que el acabar habla
Los saludos terminantes y molestos de una despedida
(que no debería ser como ésta)
De un llamado telefónico.
3- Hoy me trataron:
Muy bien: ¨ Quiero vivir con vos ¨.
Bien: Fue una buena performance.
Regular: El agua de la lluvia no siempre viene con tierra!
Mal: Hay cosas de mí que hacen dudar.
Muy mal: Me obligaron a preguntarme si acaso no soy verdadero.
¿O es que acaso no soy demasiado transparente?.
4- No aclares porque oscurece.
Y yo descubro tu lado oscuro
Y nos reímos por un rato
Y apenas me doy cuenta
De lo que es todo esto
Vuelvo a pensar que podríamos terminar con todo el fuckin´ world
Nosotros somos
Hermosos
Vuelvo a pensar que podríamos terminarnos, el uno al otro..
¨ ¿Y si morimos juntos?.¨
5- Siempre es mejor decir la verdad.
Mentira no está en mi organigrama.
Si existe algo que se quiera saber.
Solo hay que preguntar
Luego
Sabrás bien que la elección,
No es una cuestión que corre a tu favor.
6- Las mujeres son más inteligentes que los hombres.
Nunca terminará esta guerra psicológica.
7- Si,
Soy un hombre con problemitas
A veces soy un niño también
Pero ésos no son problemas sin resolver
Problemas no resueltos para mi.
Trabajo con ella por que me entiendo.
Pero nosotros tenemos la misma dirección.
¿Serán los celos, creación de los bárbaros?.
8- Oh no!. Me sobrepasé.
Solo debí haber escrito un top 5.
¡Estoy diciendo todas las cosas que pienso!
Estoy mostrándome demasiado.
Vuelvo a preguntarme si no debería salirme de esto
De mostrarme tal cual soy,
Y regresar a lo ermitaño de mi terror sociable.
Vuelvo a preguntarme si no debería salirme de esto.
¡Estoy diciendo todas las cosas que siento!.
9- Detesto los números pares.
4.6.05
¨ no siempre fui esta persona¨
Vino a visitar a su hija, que filma una película francesa. Sex symbol en los '70, la actriz y cantante aborda una responsabilidad social y política que excede el legado de su ex, el gran Serge Gainsbourg.
El pasillo central del Faena Hotel es angosto y largo. Larguísimo. Una serie de bancos sin respaldo está ubicada en el centro. Tal vez no sea el mejor lugar para sentarse a tomar el té en taza de porcelana, pero allí está, con las piernas sobre el tapizado y una bandeja de plata, Jane Birkin. La actriz y cantante, delgada, lindísima, engulle un sandwich de quesos varios.Le ofrecen hacer la única entrevista que dará en su paso por la Argentina en el Bistró del Hotel. Lo cierran al público y, ya instalada en los sillones blancos coronados por cabezas de unicornios igualmente blancos, pide que bajen la intensidad de las luces, y apaguen la música. Así, los más de 150 m2 parecen más. Y su voz resuena cuando confiesa "después de tres meses, me pude dar un baño".Si Tato Bores hablaba a mil palabras por minuto, la actriz nacida en Londres le gana, y por robo. Gesticula, se acomoda el cabello, juega con las lentes. Pide agua mineral y no bebe un sorbo en 45 minutos."Vine a encontrarme con Charlotte ?Gainsourg, su hija actriz que tuvo con el músico Serge, y quien está rodando The Golden Door, del italiano Emanuele Crialese... y a cuidar a sus nietos?. No la veo desde hace tres meses. Estuve en Londres haciendo Hamlet dos meses y después me fui a Cuba por otros tres ?a rodar Vagabonds des Mer du Sud, donde interpreta a la mujer del escritor Robert Louis Stevenson?. Dejé a mi bulldog Dora."El dato ("dejé a mi bulldog Dora") no es menor. Jane lleva consigo y no la abandona, una agenda con apuntes, cual diario íntimo, en cuya portada, señala, está la foto de Dora. Su bulldog.¿Era su primer viaje a Cuba?Sí, y nunca salí de Barracuda. No tenía el guión. Tuve que aprenderlo ahí. Y después llegó Geraldine Chaplin para interpretar el papel de la madre de Stevenson. Barracuda era un lugar muy pobre. Pude jugar con los chicos. Puse juguetes bajo mi sweater, fingiendo que estaba embarazada. Y hacían lo mismo. No querían nada, no trataban de vender bananas, saludaban. Por eso quiero volver. Y cuando un hombre en Barracuda pagó mi medicamento, porque yo no tenía la moneda local... Fue tan generoso. Enseña a ser decente. Se aprende de los pobres. Nos enseñan a comportarnos.Tantas eran sus ganas por pasar un momento con Charlotte, que cambió tres veces de pasaje para llegar aquí. Pero, rememora, "había estado dando vueltas ocho semanas, estaba tan sucia y tan cansada... Mi padre habría dicho: no cambies de planes. No sé si tenía razón. Mi madre siempre decía: cambiá de planes constantemente. Creo que mi madre tenía razón".Imposible que alguien acierte la edad de Birkin. Ese rostro no puede tener 57 años, pero no hay rastros de cirugía alguna. Sus recuerdos van y vienen, como el revoloteo de sus ojos claros. Y se extraña de que en Cuba las familias sólo podían tener seis huevos por semana, y ellos, en el rodaje, utilizaron más. Imagino que no fue su primera visita a un lugar comunista...No, fui a Rusia. No puedo ir a Rusia ahora porque apoyo a los chechenos. No sería muy bien recibida por Putin. Voy a ver si trato de ir a Ucrania y cantar allá, de donde son los padres de Serge. Afortunadamente ya no pertenece a Rusia. Trataré de volver antes de ir a Turquía. Prefería ir con los tanques en Sarajevo. ¿Cuáles son sus planes en Buenos Aires?Simplemente darle un beso a Charlotte. Trabaja en un filme maravilloso, fui a ver al set ayer. Y estaban haciendo la parte de los italianos cuando llegan a Ellis Island. Es el mismo director que hizo Respiro. Charlotte va a poder salvar a una familia de inmigrantes al final. Es una prostituta inglesa en Estados Unidos. Jane se va el lunes 6 ?"Tuve la idea fascinante de: voy a perder un día. ¿Qué día? El seis. Ah, está bien, porque es el día que murió mi madre. Me gusta perder ese día?para cantar el 8 en Sydney". Demasiado surrealista, el mundo es extraño. Charlotte filma una película italiana, que transcurre en EE.UU. y lo está haciendo en Buenos Aires. "Tenía la intriga de venir. Había oído historias fascinantes sobre Buenos Aires. En gira no había podido venir porque no había un teatro que nos aceptara. Es una lástima. Siempre había pensado en Bs. As.: por sus escritores, por su literatura, los intelectuales." La excusa perfecta.En algún momento de 2006 va a hacer Boxes, como directora. La película tratará sobre una madre, su hija y sus tres nietas. "El padre ya es un fantasma. Espero ver a Gena Rowlands en París. Yo no quiero interpretar a la hija. Tengo que hacer un casting difícil. Pero en el medio haré otra película con Jacques Rivette." El argumento será sobre alguien que maneja un circo. Y después la han llamado para hacer Electra en el National Theater. "Me sentí tontamente halagada y dije que sí. Ahora pienso: ojalá hubiera dicho que no. Porque pensé que sería fácil durante unos meses hacer Electra, pero ahora, estoy tan mal con la muerte de mi madre. Triste. Pero, qué suerte tengo, a los 57 años, anoche, incluso recibí un llamado para cantar en un cabaret, aquí.
"Un inconveniente: su baterista, el árabe Jamal Aziz. "No podemos hacer nada sin Aziz. En Estados Unidos, la aduana lo retuvo y tuvimos que encontrar a alguien de New Jersey para hacer el show." Ha actuado con su banda en París, en Le Chatelet, en bellos teatros líricos y en festivales con 25.000 personas en Turquía. Pero también en clubes nocturnos. "Siempre es divertido", sonríe.De paseo por el Malba, estaba mirando atraída el retrato de un bulldog, "un bulldog como Dora", de Antonio Seguí, y cuenta que un hombre se le acercó, le dijo que la noche anterior había escuchado un disco suyo, "'y usted cantaba Tu es venu le jour que je m'en vais.' Y yo lloré. Y me sentí muy mal." El hombre la invitó a venir a cantar al Malba... "Llevo dos días aquí y tengo ofrecimientos..."Alan Faena también le ofreció actuar en el cabaret del hotel, el mismo escenario donde los miércoles canta Charly García. "Pero voy a estar haciendo Boxes. Haré un disco en setiembre, en Inglaterra. En octubre, si no estoy haciendo Hamlet, ¿por qué no volver una semana entera? Tengo ofertas en tres lugares."De turista, fue a un negocio de anticuarios en San Telmo "para ver cosas para el cumpleaños de Charlotte. Y dos hombres con bigotes vinieron con dos discos de Je t'aime, moi non plus y les dije, 'los firmo y pueden venderlos al doble'. No lo sabían. Qué extraño. Y después, el hombre del museo, y Alan y este ofrecimiento para el teatro. Y fui a la peluquería, para hacerme rulos porque sabía que iban a fotografiarme. Y me encuentro con una vecina de París. 'Acabo de ver un retrato de Dora', y me dice, 'Seguí es un gran amigo mío, vive en París, puedes verlo en la rue Jacob'. Es demasiado. Ella conoce a ese hombre. Pero encontrarla en la peluquería...¿Le gustaría venir el año que viene de nuevo y cantar algo aquí?Si lo hago tiene que ser este año. La vigencia de Serge y la curiosidad sobre él es algo muy reciente, con gente muy joven como Johnny Depp diciendo, "Gainsbourg es mi autor preferido".
Serge estaría encantado porque le encantaban los bellos muchachos. Los estúpidos de los 60 no entienden. Salté una generación. No importa si la gente no entiende francés. Es como una alfombra mágica durante hora y media. Me gustaría ir a Siberia. Me gusta ir a los países pobres.Tiene una actividad social y política muy intensa. ¿Por qué?Y, cuando uno se involucra... Lo viví en Sarajevo. No tiene sentido decir lo que uno siente por teléfono desde París, sino ir allí físicamente para decirlo. Cuando oí que iba un tanque, dije, ¿qué puedo perder? Yo estaba haciendo Las Troyanas, en el National Theater. Interpretaba a Andrómaca. Y antes de ir le pregunté a mi madre: ¿qué llevaste a la guerra? Pensó y me dijo: "Schiaparelli, el perfume". Y le dije, "Mamá ¿no llevarías comida?"
"Cuando perdés todo, llevás algo que te haga sentir bien." Y fui a Ruanda, llevé el material de Serge. Llevamos los mismos conciertos a Birmania. Y esos chicos chechenos que sufren en esos campos espantosos... Odio pensar en las torturas, después del 11/9 en total impunidad.¿Sabía lo que pasó aquí hace 25 años? Sí, pero no mucho. Serge llenaba mis lagunas de conocimiento. Porque ¿dónde estaba yo? Supongo que con Serge. No siempre fui esta persona. Me levantaba a las 6 de la mañana. Esperaba a los niños y después los acostaba. Teníamos una vida divertida y egoísta. Y vivir con un hombre tan excepcional... Sí, él sentía curiosidad por hombres de culturas diferentes en París. Ibamos a ver nightclubs turcos y de travestis.No hace tanto que cantó por última vez. "Hace cuatro meses canté en el Chatelet por el aniversario de Serge. Estuvimos en tantos países. Es el tipo de gira que he estado haciendo. He hecho cosas locas. Porque en cuanto a las finanzas, no se gana nada. La idea ha sido más llevar las palabras de Serge a todas partes; es como si él viviera de nuevo. Con esa música árabe, estar en EE.UU. justo cuando elegían a Bush, fue muy emocionante. '¿Dónde están los camemberts?', le pregunté al público. Soy británica, canto en francés y mi orquesta es árabe. Y la aduana, y siempre era Aziz, las manos en alto y tratarlo mal. Mandé una carta al The New York Times. No sé si la publicaron." Charlotte es su devoción. "Tiene la exquisitez de Audrey Hepburn. Esa dignidad, esa clase de personas que ya no existen. Es misteriosa. Si Serge la viera, se daría cuenta de que tenía razón: un diamante sin tallar. No veo la hora de verla como un payaso. Si se hiciera de nuevo, podría hacer Piso de soltero. Necesitaría a Jack Lemmon. Su extrañeza no tiene límite." Como su madre.
rey inca
Sábado 6 de julio de 1816. Vísperas de la Declaración de la Independencia. El general Manuel Belgrano expone en una sesión secreta. Les presenta a los congresales el Plan del Inca. Lanza así el proyecto de la restauración de un descendiente de la casa de los Incas al trono de las Provincias Unidas de Sudamérica. La idea no era nueva. El general José de San Martín ya la había expuesto: hablaba del "admirable" Plan del Inca.El tema se trató en varias sesiones, pero finalmente no prosperó. Perturbó demasiado a ciertos diputados, sobre todo a los porteños. Claro, de aplicarse el plan, la capital del nuevo imperio sería la antigua y legendaria Cuzco. Pero... ¿Por qué instalar acá una monarquía Inca? ¿Por qué una dinastía de un pueblo originario del Perú?Sobre esas preguntas, Oscar Tabernise y Silvia Vázquez comenzaron una apasionante investigación que los llevó a recorrer sitios increíbles y a descubrir detalles históricos no revelados hasta ahora. El material integrará "El regreso del Inka", un documental que planean terminar para fin de año. También harán un especial para TV sobre un ritual de iniciación incaico."En la historia de la semana de la independencia que nos cuentan, el Plan del Inca es un dato anecdótico que nadie profundiza. Y es un dato importante porque revela los orígenes de nuestra patria. La historia oficial tapó todo, ahora nos preguntamos por qué y tratamos de aportar otra mirada, más real, más adulta", explica Tabernise, guionista y director del documental."Cuando se habla de la Madre Patria se piensa en España, en Italia. Es una manera de hacer desaparecer nuestros orígenes. Los conquistadores arrasaron con los vestigios de la cultura originaria. Está en nosotros descubrirlos", agrega Vázquez.Al investigar, los autores se encontraron con que el Inca que Belgrano y San Martín imaginaron restableciendo la antigua dinastía de los Incas en la Patria Grande Sudamericana tenía nombre y apellido: Juan Baustista Tupac Amaru. Belgrano no reveló su identidad en las sesiones secretas, pero da su nombre en cartas personales.La vida de Juan Bautista es una cadena de sucesos increíbles que incluyen la pérdida de toda su familia y 40 años de prisión en una colonia española al norte de Africa (Ver Entre la prisión"...). Se sabía de su paso por Buenos Aires pero nadie, hasta ahora, tenía información concreta de dónde habían transcurrido los últimos días de su vida. Su final también sorprende: sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta. Este dato inesperado fue aportado en febrero por el historiador Hugo Chumbita, y obligó a los autores a cambiar sobre la marcha el remate del guión. Fueron ellos mismos los que descubrieron, en el cementerio, el acta que así lo certifica. Y que no hay tumba con su nombre. Por eso, no hay imagen alguna para mostrar.Pero hay tomas de un sinfín de bellos lugares, como Cuzco, Machu Pichu, el Valle Sagrado. El periplo histórico los llevó a recorrer todo Perú y también la Argentina: Buenos Aires, Tucumán, Corrientes, Catamarca. Allí sobresale el Shincal de Quimivil que, se estima, fue la capital sur de un imperio que se extendía de Ecuador a Mendoza. Ahí se nota la presencia física de los incas en el país.¿Por qué habrán elegido a Juan Bautista? "Había participado en las luchas por la independencia y en ese momento era el último descendiente de los incas vivo", explica Vázquez. Después de tanto recorrer, los autores dicen que estaba claro por qué dos hombres tan lúcidos como Belgrano y San Martín admiraban a los incas. "Sus principios básicos eran: no mientas, no robes, no seas haragán. Tenían un sistema social inclusivo en el que no existía la pobreza. Todos los excedentes eran redistribuidos con igualdad. Creían que el pueblo eran todos y todos trabajaban las tierras", cuenta Vázquez.Quien mejor les transmitió la sabiduría y la tradición de los incas fue Juan Núñez del Prado. El antropólogo les habló de los pakos, sacerdotes que son líderes sociales y espirituales.Vázquez cuenta que uno de los principios incaicos más importantes es Ayni: reciprocidad. Y habla de una profecía que sugiere que se restablecerá esa "edad dorada". El año es el 2012. ¿Será el regreso del Inca?
Entre la prisión y el destierro
Natural de Tungasuca, provincia de Tinta, hijo del concubinato de Miguel Tupac Amaru y Ventura Monjarrás, hermano menor de José Gabriel, Juan Bautista habría nacido en 1747. Los dos estudiaron en casa de los Jesuitas, que habían revivido el ideario de incario. José Gabriel ?"el portavoz de los indios ante los blancos"?, era quinto nieto del último Inca. Lideró la mayor sublevación de América, hasta que fue asesinado: su cuerpo fue destrozado por caballos y quemado en una hoguera. Juan Bautista fue apresado y encerrado en Cuzco. Confundido con asesinos y ladrones, fue incomunicado y pasó un año tratado como ellos.En setiembre de 1783 la Corte de España ordenó al Visitador General Jorge Escobedo que impusiera la pena de muerte a los familiares de José Gabriel y que "los desterrara para que no queden restos de la infame y vil familia de los Tupac Amaru".Nuevamente fue puesto preso junto a toda su familia. Tras cinco meses en los calabozos del Callao, fueron embarcados en "El Peruano" rumbo a Cádiz. En el viaje murió su esposa, un sobrinito y la mitad de sus compañeros. En Río de Janeiro fueron sometidos durante cuatro meses a condiciones infrahumanas.El 1 de marzo de 1785 desembarcó en Cádiz y fue conducido al Castillo de San Sebastián, donde estuvo 3 años. Luego fue enviado a Ceuta, donde estuvo encerrado 35 años. En 1813 llegó allí el padre Marcos Durán Martel, religioso agustino y revolucionario peruano, que lo ayudó a conseguir su libertad, que llegaría el 3 de agosto de 1823. Viajó a Buenos Aires, donde el Gobierno le dio un subsidio para que escribiera sus Memorias. Murió el 2 de setiembre de 1827. Fue enterrado en el cementerio de Recoleta.
3.6.05
el amor como adiccion
Los neurólogos analizan los cambios que experimenta el cerebro durante el enamoramiento. Dicen que es un proceso diferente a la atracción sexual, que activa otras áreas del cerebro. Según un estudio reciente, más que una emoción es una adicción.
cerebro humano experimenta el enamoramiento igual que una adicción, según investigadores de Estados Unidos que han observado por resonancia magnética qué ocurre en el cerebro de personas que han iniciado hace poco una relación de pareja. La investigación responde a viejos debates sobre la relación entre amor y sexo. Según resultados publicados el martes en The Journal of Neurophysiology, la atracción física y el enamoramiento son procesos distintos que activan regiones distintas del cerebro. Esto explicaría, según los autores de la investigación, por qué una persona puede encontrar atractivas a múltiples parejas potenciales, pero difícilmente enamorarse de más de una a la vez: la región que procesa el enamoramiento tiende a la monogamia, mientras que la que procesa la atracción física tiende a la poligamia. Los investigadores -de la Universidad del Estado de Nueva York, la Universidad Rutgers de Nueva Jersey y la Escuela de Medicina Albert Einstein de Nueva York- han analizado a 10 mujeres y 7 hombres de 18 a 26 años que declararon llevar entre 1 y 17 meses "intensamente enamorados". Las resonancias magnéticas indican que las regiones del cerebro que se activan cambian a medida que una relación de pareja madura. En las parejas que llevan entre uno y siete meses juntas se observa una hiperactividad en áreas involucradas en las adicciones, sobre todo el área tegmental ventral y el núcleo caudado. Pero en parejas que llevan más tiempo juntas empieza a activarse el pálido ventral, que parece vital para establecer relaciones duraderas. El estudio muestra que, a medida que pasan los meses, unas áreas del cerebro se activan y otras se desactivan. Esto explicaría por qué una relación duradera y gratificante no impide que una pareja pueda verse sorprendida por un enamoramiento imprevisto: mientras el área del cerebro que garantiza la relación estable permanece activa, la habitación de la pasión, en el área tegmental ventral, se encuentra disponible. Pero el resultado que los autores de la investigación consideran más relevante es que el enamoramiento no es una emoción sino más bien una adicción. "No hemos encontrado ningún patrón emocional consistente", declara Arthur Aron, codirector de la investigación de la Universidad del Estado de Nueva York, en un comunicado. Las emociones del enamoramiento, advierte Aron, pueden oscilar de manera caótica entre la euforia, la ansiedad, el enfado, la tristeza o la alegría. Por el contrario, "todos nuestros voluntarios mostraron una actividad intensa en las regiones de motivación y recompensa del cerebro". Estas regiones son las mismas que se activan en las adicciones. Igual que en una adicción, los investigadores han observado que el enamoramiento se asocia a intensas descargas de dopamina en el centro del cerebro. Y otro punto en común con las adicciones: cuando una persona que se encuentra en esta fase efervescente es rechazada por su pareja, presenta un patrón de actividad cerebral similar al de un síndrome de abstinencia, según un nuevo estudio del mismo equipo de investigación difundido por The New York Times. Este síndrome de abstinencia explicaría por qué muchas rupturas, más que inhibir el deseo de estar con la otra persona, lo acrecientan. Ignasi Morgado, catedrático de Psicobiología de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), recordó ayer que los estudios de Samir Zeki y Andreas Bartels en el Colegio Universitario de Londres han mostrado una inhibición de la actividad del córtex prefrontal -la principal sede de la racionalidad en el cerebro- en personas que declaran estar muy enamoradas. "Por lo tanto, parece hacer falta una cierta irracionalidad para el enamoramiento", señaló. Las principales áreas del cerebro involucradas en el enamoramiento trabajan a nivel inconsciente y son comunes a todos los mamíferos. Los autores del estudio recuerdan además que hay una especie de ratones de las praderas que establecen relaciones monógamas duraderas gracias a la activación de la misma área del cerebro que las personas. Todo ello apunta a que "el enamoramiento es posiblemente un tipo de impulso básico de los mamíferos para optimizar el proceso de apareamiento", afirma Helen Fisher, codirectora del estudio. Lo cual, sin embargo, no significa que la experiencia del enamoramiento sea igual en la especie humana que en otros mamíferos, ya que el cerebro humano tiene una capacidad de ser consciente del proceso superior al de cualquier otra especie. Y tampoco significa, advierten los investigadores, que el enamoramiento pueda reducirse a los procesos fisiológicos que se observan en las resonancias magnéticas, ya que es un fenómeno complejo condicionado por influencias culturales.
2.6.05
uno mas uno = uno
La utilización general del periodismo actual no se equivoca:
O somos los leones o somos las presas entrevistadas.
La mujer que inventó el universo.
A medida que el cuerpo avanza hasta ocupar su completa tristeza, si el pasado nunca es el pasado. Y así no se está con nadie que no sabe donde está.
Dormirás para conocerlo todo.
Y solo con los juguetes y la presión de una noche, que dura dos meses sin oscuridades, con un dibujo garabateado de tu rostro, que busca con rabia que no te mire, en el último hombre de esta humanidad en irse a dormir, es en él que yo vivo en mis lágrimas.
Tu eres lo único real que he visto en el mundo, solo en ti tengo un lugar en el que iré en sueños.
Uno mas uno, siempre dá como resultado uno
Uno mas uno, siempre dá como resultado uno
Haciendo esta cuenta, uno jamás se puede equivocar de quien es uno.
Uno mas uno = uno
La matemática se equivoca. EL AMOR ES PERFECTO.
Si nos paramos cerca, nuestras células cambian inmediatamente.
Porque de nuevo tu espalda, me quiere obligar a que pase.
Por el tatuaje de los lunares que me informa,
Que tipo de divinidad te ha visitado.
Quizá volvamos a las nueve de la noche,
A compartir una noche sin comida,
en el suelo de los anuncios
De que la razón no es el tiempo verdadero
y la paz no es un encuentro humano.
Una tormenta joven nos derriba la piel,
Con la especie de compañía que nos gusta
Unidad por unidad insubsanable.
Lo original abre grietas en el tiempo,
imposibles de cerrar para el tiempo.
El amor sigue.
Como un buen golpe, merece otro.
¨UNO DESCONOCIDO DEL OTRO SIEMPRE¨.
En el que debería vivir con dos corazones.
Por que se ha arrodillado el infinito y bailas con él.
No pueden tocar a estos fantasmas, que en todas partes han dejado pedazos de corazón.
Voz que viene de los sueños, y no de la garganta.
El sistema de destrucción que a uno lo lleva a besar.
Besar es la muerte lenta.
Ni la cámara lente que dormían juntos todo el día,
Todavía boca abajo están los estallidos, de su espíritu indómita,
Le ofrece a él, cubrirse con el día nublado de las manías; sus partes íntimas del agua mas poderosa.
Ella celebró ser la elegida, destiniendo su pelo la nocturnabilidad; en cenizas de un bosque rojo sumergido, con un camarón de veintiún años.
No te rechazó el caballero, sino el ciervo elegido.
Amor y sexo, en polos opuestos del cerebro
¨ El enamoramiento sume al que lo siente en algo que parece una enfermedad mental ?mezcla de manía, demencia y obsesión? que aparta a la gente de sus amigos y de su familia, y produce un comportamiento extraño (llamadas telefónicas compulsivas, serenatas desde el tejado), que podría ser confundido con una psicosis. Ahora los científicos han producido imágenes cerebrales de esta actividad antes de que se asiente en la etapa del romance de vino y rosas o en la rutina del compromiso de larga data. En un análisis de las imágenes publicado en la revista The Journal of Neurophysiology, investigadores de Nueva York y Nueva Jersey argumentan que el amor romántico es un impulso biológico distinto de la excitación sexual. Es más: según afirman los investigadores, está más próximo a impulsos como el hambre, la sed o la adicción a las drogas que a estados emocionales como la excitación o el afecto. La investigación ayuda a explicar por qué el amor produce esas emociones disparatadas que van de la euforia a la rabia y la ansiedad y por qué parece hacerse incluso más intenso cuando se termina. ?Cuando alguien está en las garras de este amor romántico es irracional, va al gimnasio a las seis de la mañana... ¿Por qué? Porque él o ella está ahí?, dijo la doctora Fisher, antropóloga de la Universidad Rutgers y coautora del análisis. "Y cuando uno es rechazado, puede contemplar la posibilidad de acosar a su amada, tanto como el homicidio o aun el suicidio. Esta compulsión hacia el amor romántico puede ser más fuerte todavía que las propias ansias de vivir." La tecnología de imágenes cerebrales no puede leer la mente, advierten los especialistas, y un fenómeno tan complejo y socialmente determinado como el amor trasciende gráficos de computadora como los producidos por la técnica utilizada en el estudio, llamada resonancia magnética funcional. Sin embargo, según el doctor Hans Breiter, director de la Colaboración en Neurociencias de Motivación y Emoción del Massachusetts General Hospital, "este estudio realmente mueve el tablero en términos de entender la emoción romántica". Recompensa y aversión "Los hallazgos concuerdan con un cuerpo creciente de literatura científica que describe un sistema de recompensa y aversión, y ponen esta construcción intelectual del amor sobre el mismo eje de recompensas como el alimento, el calor o la adicción a las drogas", afirmó. En el estudio, las doctoras Fisher y Lucy Brown, del Albert Einstein College of Medicine, del Bronx, y el doctor Arthur Aron, psicólogo de la Universidad Estatal de Nueva York, en Stony Brook, condujeron a un equipo que analizó alrededor de 2500 imágenes pertenecientes a 17 estudiantes universitarios que se habían enamorado hacía semanas o unos meses. Los estudiantes observaron una foto de su amada/o mientras una máquina de resonancia magnética escaneaba su cerebro. Los investigadores luego compararon las imágenes con otras tomadas mientras los estudiantes miraban la foto de un conocido. La tecnología de resonancia magnética funcional detecta incrementos o descensos del flujo de sangre en el cerebro que reflejan cambios en la actividad neurológica. En el estudio, un mapa generado por computadora de las áreas particularmente activas mostró puntos calientes en el cerebro profundo, por debajo de la consciencia, en áreas como el núcleo caudado y el área tegmental ventral, que se comunican entre sí como parte de un circuito. Estas regiones tienen un denso contenido de células que producen o reciben un químico llamado dopamina, que circula activamente cuando las personas desean algo o anticipan una recompensa. En estudios en jugadores, consumidores de cocaína e incluso gente que apuesta a juegos de computadora por pequeñas cantidades de dinero, estos sitios dopaminérgicos se activan extremadamente cuando ganan. Sin embargo, enamorarse está entre los comportamientos humanos más irracionales, no sólo es cuestión de una pequeña satisfacción o de ganar una recompensa. Los investigadores encontraron que un punto en particular, en el núcleo caudado, estaba especialmente activo en personas que obtenían altos puntajes en un cuestionario que mide el amor apasionado. Esta región vinculada con la pasión está en el lado opuesto del área que registra la atracción física, descubrieron los científicos, y pareció estar vinculada con el deseo y la inexplicable pulsión que la gente siente hacia una persona en particular entre otros que la atraen. Esta distinción entre encontrar atractivo a alguien y desearlo, entre gustar y querer, "ocurre en una zona del cerebro de los mamíferos que se ocupa de funciones básicas, como comer, tomar, mover los ojos, todos en un nivel inconsciente, y no creo que nadie esperara que estuviera tan especializada", dijo Brown. La intoxicación de un nuevo amor se amortigua con el tiempo, por supuesto, y las imágenes reflejan evidencias del cambio, dijo Fisher. En un estudio anterior, publicado en 2000, investigadores de la Universidad de Londres monitorearon la actividad cerebral de hombres y mujeres jóvenes que habían tenido una relación durante dos años. Las imágenes mostraban activación en muchas de las mismas zonas, pero significativamente menos en la región relacionada con el amor apasionado, explicó. En el nuevo estudio, los investigadores también vieron diferencias individuales en su grupo basadas en el tiempo transcurrido desde el comienzo de la relación romántica. Comparados con los que se encontraban en las primeras semanas de su amor, aquellos que ya habían pasado más de un año mostraban significativamente mayor actividad en una zona del cerebro ligada con el compromiso de largo plazo. El amor reciente es tan rotundo por el temor siempre presente de que no sea enteramente correspondido, por la posibilidad de que el sueño termine súbitamente. Fenómeno frustración-atracción En otro experimento, los científicos descubrieron que cuando una persona es rechazada, se activa la zona del cerebro vinculada con el amor apasionado. "Se trata de un fenómeno que llamo frustración-atracción", dijo Fisher. Una de las voluntarias del estudio fue la neoyorquina Susanna Katz, de 22 años, que desde hacía tres años había finalizado una relación con su novio. Katz dijo que se había vuelto hiperactiva para distraer su atención luego de la separación, pero que también sufría en ciertos momentos de un estado físico similar al de la abstinencia. En otros estudios, investigadores hallaron que, entre otros procesos, un nuevo amor involucra la internalización psicológica de la figura del enamorado, absorbiendo elementos de las opiniones de la otra persona, sus hobbies, sus expresiones, su carácter como así también compartir los propios. "La expansión del yo ocurre rápidamente -dijo el doctor Aron, co autor del estudio-. Es una de las experiencias más excitantes, y lejos de amenazar nuestra supervivencia, es una de las experiencias que más nos motivan." Para vivir todo ésto de una sola vez, mientras uno está enamorado, se enrieda con las emociones o áreas más profundas del cerebro. Inevitablemente, la actividad en esas áreas, se calma y los circuitos del cerebro relacionados con la pasión quedan intactos hasta que un nuevo amor se cruce por el camino, concluyen los investigadores. ¨